El electrodiagnóstico es una rama de la medicina que puede aportar datos clínicos duros útiles para el diagnóstico de diversos padecimientos que afectan a los sistemas nerviosos central y periférico.
El
Electrodiagnóstico es un modelo de intervención fisioterápica que permite una
evaluación cualitativa de la placa neuromotora. Se observará la durabilidad
contráctil, localización del punto motor más allá de la anatomofisiología
neurológica.
El
rol de la electricidad con relación al sistema nervioso surgió de la
observación de los efectos de la aplicación de la misma al organismo y
eventualmente, del descubrimiento que tantos músculos, así como nervios podían
ser fuentes de esta energía. Este descubrimiento fue la base del diagnóstico
eléctrico o electrodiagnóstico.
El electrodiagnóstico incluye: Electroencefalografía, electromiografía, potenciales provocados por estimulaciones sensoriales (espinales y cerebrales), registro de potenciales de acción de un nervio-conducción nerviosa y electrorretinograma. Todos ellos tienen alguna relación con los escritos de Galvani en 1791.1 Richard Catón en 1875, fue el primero en descubrir el EEG y detectar el cambio en el potencial provocado por estimulación visual y su aplicación a la localización cortical. El electrodiagnóstico se ha diversificado y ampliado enormemente, gracias a los equipos computarizados que utilizan conversión analógica-digital.
La Electroterapia

La
electroterapia es la parte de la fisioterapia que, mediante una serie de
estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar
una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.
Se
engloba dentro de este término todas aquellas actuaciones en las cuales, de una
forma u otra, se utiliza una corriente eléctrica en el cuerpo humano con fines
terapéuticos.
Los
principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
• Anti-inflamatorio.
• Analgésico.
• Mejora del trofismo.
• Potenciación neuro-muscular.
• Térmico, en el caso de electroterapia
de alta frecuencia.
Tipos
de corriente.
Baja
frecuencia: van desde la galvánica pura o continúa hasta corrientes con
frecuencias de 800 Hz. Como formas de corriente de baja frecuencia tenemos:
galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular, farádica
rectangular, galvano-farádica progresiva y moduladas.

Media
frecuencia: Abarca frecuencias entre 801 y 20.000 Hz y son las denominadas
corrientes interferenciales. Con este tipo de corrientes se consigue una baja
sensación de corriente, una gran dosificación y es aplicable a todo tipo de
lesiones, ya que, dependiendo de la frecuencia aplicada, conseguiremos un
efecto excito-motor.
Indicada
en procesos de atrofia muscular por inmovilización, degeneración parcial del
sistema neuromuscular, estimulación, en caso de anquilosis, contracturas,
tonificación, y en casos de problemas de circulación periférica.
Alta
frecuencia: Engloba frecuencias que van desde los 20.001 a los 5 MHz, entre
ellas encontramos la diatermia, que va a tener unos efectos hiperemiante,
analgésicos, antinflamatorios y antiespasmódicos. La onda corta, que dependiendo de su forma de aplicación tendrá
un efecto térmico o no, va a tener un efecto analgésico, relajante muscular,
estimula la circulación sanguínea, favorece la cicatrización de las heridas,
antinflamatoria, profiláctica en postoperatorios. También está indicada para
esguinces, roturas musculares, contusiones, fracturas, osteomielitis, bursitis,
sinusitis, prostatitis y estimulante de la circulación periférica,
ciática...etc.
Segùn las frecuencias
Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz
(aproximadamente)
Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
(también aproximadamente)
Alta frecuencia.- en dos bandas;
Radiofrecuencia de 500.000 hasta 2450 Nhz
(microondas)
Banda de la luz desde los infrarrojos
medios y cercanos (IR-B e IR-A) hasta el límite de las radiaciones no
ionizantes en los ultravioletas tipo (UV-A).
Los ultrasonidos no forman parte de este
espectro.
Los límites de la baja frecuencia son muy
relativos y depende de unos aparatos a otros. Algunos de baja (combinando
pulsos con reposos) generan corrientes consideradas de media frecuencia,
mientras que otros no van más allá de los 200 Hz.
La banda de media frecuencia es muy amplia,
pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000hasta los 10.000 Hz.
En alta frecuencia aplicamos puntos
concretos de la banda, aunque disponemos de un espectro muy amplio, solamente
podemos usar puntos controlados por la legislación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario